viernes, 20 de abril de 2007

PRESENTACION DEL INFORME FINAL DE LA XXV ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA DE DELEGADOS DE LA FENUTSSA

PRESENTACION

El Comité Ejecutivo Nacional de la FENUTSSA, después de cuatro meses de gestión, convoco a la XXV Asamblea nacional Ordinaria de Delegados realizado los días 12, 13 y 14 de abril, con el fin de evaluar los logros, los aspectos deficitarios, los aciertos y desaciertos, los avances y retrocesos que se dieron en este período de ardua lucha contra el divisionismo oportunista que actúa como una fuerza externa que pone obstáculos a nuestro trabajo.

De igual manera es notorio que nos toca trabajar en circunstancias que el movimiento gremial tiene que enfrentar a un enemigo poderoso, hábil para encubrirse y en esencia represivo, corporativo y autoritario como es el gobierno del APRA encabezado por su omnipotente Alan García y el todo poderoso Presidente del Consejo de Ministros. La arremetida brutal y directa contra el SUTEP no es una casualidad, sino mas bien un plan bien estructurado para debilitar y posteriormente liquidar el movimiento popular organizado, con el objetivo de copar todas las esferas del Estado y del campo popular, facilitando de esta manera la aplicación continuista del modelo neoliberal y abriendo las puertas de nuestro país a la voracidad del capital extranjero encabezado por el imperialismo norteamericano.

El evento se ha desarrollado con toda normalidad, se ha llevado a cabo un arduo debate alterado y con buenos aportes, elevando el nivel de la discusión y propuestas que enriquecieron el documento central presentado por el CEN. No se ha perdido el tiempo ni hubo oportunidad para distraernos en discusiones estériles y diatribas, pues no hubo lugar para aquellos que hubieran querido empañar nuestra XXV Asamblea Nacional de Delegados. Muchos compañeros que asistieron como delegados por primera vez, salieron no solamente contentos, sino satisfechos de haber aprendido y contribuido a fortalecer nuestra gloriosa FENUTSSA que debe seguir el camino del engrandecimiento en los marcos del sindicalismo clasista con clara visión del rol que nos toca cumplir en el movimiento social popular y al interior de la problemática del sector salud.

Nadie niega que existan problemas y dificultades, pero estos se resuelven con el trabajo sincero, transparente y consecuente, con unidad y trabajo en equipo con las bases y las masas.

Compañeros, les presentamos a ustedes las conclusiones de nuestra XXV Asamblea Nacional Ordinaria de Delegados de la FENUTSSA, y es tarea vuestra estudiarla, difundirla y aplicarla.


Lima, abril del 2007

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL


INFORME ORGANICO Y GESTION DEL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL A LA XXV ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA DE DELEGADOS DE LA FENUTSSA

La XXV Asamblea Nacional Ordinaria de Delegados de la FENUTSSA se desarrolló los días 12, 13 y 14 de abril en nuestro local institucional del Jirón Huantar N° 17 en el distrito de Breña, contó con la presencia de representantes de las 24 regiones del país, con un total de 58 bases inscritas y 210 delegados de los sindicatos bases, resaltando que también asistieron delegados del hospital Arzobispo Loayza, Maternidad de Lima, Cono Sur y otros.

En la sesión inaugural se tuvo la presencia de dirigentes de la CGTP, de la CITE, de la Federación minera y otros sindicatos de Lima.

Contamos también con la presencia de la Licenciada representante del MINSA quien expuso sobre descentralización del sector y la municipalización; exponiendo por parte del lado de los trabajadores, la Sub Secretaria de Organización de l FENUTSSA, la compañera Pilar Límaco el tema de municipalización y la realidad de los CLAS. Estas exposiciones permitieron esclarecer los puntos de vista diferentes sobre un mismo tema.

Posteriormente se pasó a la exposición del Informe Político orgánico y de gestión del Comité Ejecutivo Nacional, a cargo del Secretario General de la FENUTSSA compañero Víctor Pusari Olarte. Dando lugar luego a la conformación y trabajo de comisiones.

COMISION N° 1

Presidente : Carlos Linares Huancayo
Secretario : Rodrigo Sánchez INEN
Relator : Cesar Alfaro

1.- SITUACION POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL:

Internacional:

Existe polarización entre un norte rico y un Sur extremadamente pobre, el Norte Capitalista que sólo representa al 20% de la población mundial, se apropia del 82.7% de riqueza mundial; los países ricos del mundo conformantes del grupo de los ocho encabezados por el gendarme que es EE.UU., donde están, Inglaterra, Francia, Alemania, Japón e Italia y socios, son los que controlan:
a) El 81.2% del Comercio Mundial;
b) 94.6% de los préstamos
c) El 80.5% de las inversiones mundiales; estos países además consumen:
a) El 70% de la energía mundial
b) El 75% de los metales
c) El 60% de los alimentos del mundo
d) Son responsables del 80% del deterioro del medio ambiente y contaminación del mundo
e) Sólo 200 empresas transnacionales constituyen el núcleo poderoso económico del mundo.
f) Mediante la OTAN, gasta 800,000 millones de dólares en expansión y mantenimiento militar, de estos $ 250,000 provienen de EE. UU.

Por otro lado en el Sur extremadamente pobre es que:

a) En África y América Latina los sueldos, salarios y pensiones no tienen relación al valor del costo de vida de cada país como el nuestro. Somos además los países que más sufrimos la depredación de los recursos naturales y la alteración de medio ambiente y efectos del calentamiento global.
b) En Nigeria y Angola cada año mueren 360 niños y 292 por cada 1000 nacidos en el año;
c) La ONU reconoce que 500 millones de niños no asisten a la escuela, 1000 millones en el mundo son analfabetos, 1,500 millones carecen de agua potable y 800 millones se encuentran desempleadas, 1,200 millones individuos están bajo línea de pobreza; para esta abismal diferencia los países poderosos y su amo imperialista de EE. UU han iniciado una campaña ideológica, política y militar de intervenciones en los países donde existe la pobreza y se encuentran los recursos naturales para explotar; las luchas de los pueblos son aplastadas con la intervención directa militarmente como el caso de IRAK, Afganistán, y la Amenaza de intervención militar en América Latina con el pretexto de combatir el terrorismo y narcotráfico. Para efectivizar esos planes cuentan con aliados en cada una de estas zonas como Israel en el medio Oriente y Chile en América Latina

En América Latina: Con excepción de EE.- UU y Canadá somos 500 millones de habitantes en este mundo nuevo de América, de estos 224 millones son pobres y 90 millones indigentes; existe un 10% de la PEA desempleada, la mortalidad infantil es

de 35 niños por cada 1000 que nacen al año, el 13% de la población es analfabeta y por cada millón de habitantes se producen 300 homicidios que significa el doble del promedio mundial.

La deuda externa en América Latina al 2001 ascendió al $ 750,000 millones de dólares; en los años 92 y 99, la región pagó sólo por intereses $ 913,000 millones, esta deudas comprometen al 56% de los ingresos por exportación de bienes y servicios, se ha impuesto la frase pagar más y deber mas como política de endeudamiento. La Deuda Externa es impagable por ello los países del Tercer Mundo debemos unificar esfuerzos y desconocer esa deuda porque con el saqueo y la explotación de la que somos objeto, ya fue pagada ampliamente.

Otra amenaza a América Latina es la implementación del ALCA – Área de Libre Comercio para las Americas, o sea ser el patio trasero de los EE. UU., esta intervención neo-colonial y el control de América ha tenido resistencia de los pueblos y el viraje político a la Izquierda por los gobiernos progresistas como Venezuela, Argentina, Uruguay, Brasil, recientemente de Ecuador hace que los EE. UU, se desespere y busque aliados para imponer a como de lugar el chamuscado TLC – Tratado de Libre Comercio, encontrando el apoyo incondicional del Gobierno de Colombia donde ya se instaló bases militares con el pretexto de combatir a las guerrillas de la FARC, y del Perú tanto de Toledo y Alan García, hecho que no debe pasar. Las organizaciones sociales, gremiales y políticas tienen el deber de frenar esta voracidad imperialista y defender la soberanía territorial y sus recursos naturales.

Las consecuencias de la política expansionista del imperialismo tenemos en:
* Ecuador 56% de pobres
* Colombia 51% de pobres
* Bolivia 62% de pobres
* Perú 54% de pobres
* Venezuela 48% de pobres, en el caso de Venezuela con el crecimiento de su PBI del 20% con el Gobierno de Hugo Chávez en los últimos años la pobreza está descendiendo aceleradamente.

Hace 5 años atrás, en un libro difundido, el hoy Presidente Alan García no tuvo el menor reparo en reconocer “que el neoliberalismo, por esencia, es peligrosamente totalitario” y que quienes creen en la libertad y la justicia “nos toca tomar parte en la lucha contra ese nuevo totalitarismo. Los hechos desmienten hoy, esas afirmaciones, la práctica demuestra que hoy difunde la política neoliberal en beneficio de las transnacionales y el gran capital, ahora amenazada por el descontento y la insubordinación de los pueblos. Venezuela, Bolivia o Ecuador son ejemplos claros al respecto.

El imperio utiliza también para sus fines, ONGs estructuradas para un trabajo desideologizante destinado a desmovilizar la lucha de los pueblos oprimidos, contrarrestando los organismos que sí actúan a favor del pueblo.

Por los aspectos señalados, es tarea nuestra fomentar la magna obra de desarrollar la Justicia Social, fomentar bloques regionales como alternativa económica y política al imperialismo norteamericano y su modelo neoliberal luchando en defensa del medio ambiente, contra la pobreza y la explotación.

Rechazamos todo tipo de intromisión militar y financiera en nuestros países, fortaleciendo Foros Sociales internacionales y solidaridad con los pueblos d y gobiernos del campo progresista y popular. Luchemos contra la implementación del TLC y contra el pago de la deuda externa por ser inmoral e impagable.

La Realidad Peruana:

En 187 años de vida republicana el Perú ha estado gobernado por grupos de poder económico criollo y nativos al servicio del gran capital y del imperialismo inglés inicialmente, y norteamericano después.

La política neoliberal impuesta por la mafia fujimontesinista a nuestro país, las perspectivas de la población con el gobierno de Toledo que debía cambiar el rumbo de política económica se ha acentuado, la radiografía es como sigue:
a) La pobreza afecta al 54% de peruanos
b) La desocupación afecta al 81% de la población en edad de trabajo, que son aproximadamente 12,771,784 personas, de estas 66.1% son trabajadores informales. Solo el 19% de peruanos en edad de trabajar tienen ocupación fija; el 10% son trabajadores eventuales y el 6% son desocupados absolutos.
c) La deuda externa asciende a un total 31,000 millones de dólares y el presupuesto del 2005 se han destinado pagar la suma de S/. 2,748 millones de dólares el 25% del PGR y para el año 2006 se fijó en 27%.
d) Sin embargo el presupuesto para el Sector público es muy reducido, al extremo que los sectores: Educación y Salud atraviesan por una aguda crisis. El sector agricultura es usado solamente como campaña propagandística pero en los hechos y resultados, está en completo abandono. El actual estado de la educación en crisis, es responsabilidad del Estado y los sucesivos gobiernos de turno, que nunca tuvieron un Proyecto Nacional Educativo y en la actualidad ni siquiera son capaces de tomar en cuenta los acuerdos del Consejo Nacional de Educación para tratar de ver una alternativa diferente de la ecuación en el país; siguen implementando teorías y ajenas a nuestra realidad e impuestas por la filosofía pragmática que impone el neoliberalismo.
e) La política minera sirve para proteger a las grandes empresas transnacionales que sobre explotan nuestras riquezas y yacimientos, extrayendo de contrabando minerales costosos como el oro sin que el gobierno frene este robo descarado. El gobierno aprista otorga concesiones desfavorables para el país, aceptando regalías que ni siquiera cumplen a cabalidad en pagarlas. El peligro de la contaminación es una realidad que va en aumento.
f) La corrupción es instrumento de la política neoliberal y de los gobiernos que justifican acudiendo a los actos psíco sociales o llamada guerra sucia.
g) El Centralismo continua por más que digan que ya se eligieron gobiernos regionales y locales; Lima y Callao representan el 27% del territorio nacional concentrando 8 millones de habitantes de los 28 millones que somos, se apropia del 52.8% del PBI global, Lima y Callao concentran el 53.4% del PBI global, Lima y Callao tienen una tributación del 50% sin embargo se apropia del 85% de los tributos nacionales. No hay una real descentralización con autonomía política y económica y armónicamente establecida.
h) Las privatizaciones continúan, no sólo expresadas como venta de empresas, sino como concesiones de infraestructura, logística, de recursos humanos y sobre todo en la prestación de los servicios a través de Services, por mas que lo quieran negar.
i) Las reivindicaciones y derechos de los trabajadores no son resueltos. Por el contrario implementan una política represiva y de deslegitimización de los gremios, promulga normas antilaborales recortando derechos adquiridos y consagrados en pactos colectivos y leyes internacionales. Dicta normas que limitan el accionar de dirigentes, buscando desactivar sindicatos y federaciones para allanar el camino a la implementación de su política neoliberal.

Más allá de diferencias ideológicas, culturales, étnicas, incluso políticas, las elecciones del año 2006 mostraron un país dividido en dos grandes bloques: quienes están por el cambio y quienes están por el continuismo.

Esta polarización explica por qué la derecha más rancia y conservadora y las transnacionales se alinean detrás del entonces candidato presidencial del APRA., y la alianza a partir de entonces se teje incluyendo al fujimorismo para impedir que se cristalice una opción alternativa desde el lado popular, de izquierda, nacionalista y progresista.

En este papel de frenar el avance popular juega un papel importante los medios de comunicación, de tratar de hacer abortar ese avance, anticipándose a los acontecimientos para impedir que las potencialidades del bloque popular antineoliberal y patriótico confluyan en un proyecto común.

La unidad del pueblo y sus organizaciones políticas y sindicales se convierte en una gran tarea estratégica a construir sobre la base de una Plataforma común de contenido nacionalista, democrático, anticentralista, de justicia social y regeneración moral, alternativa al neoliberalismo que extrema la concentración de la riqueza, saquea y depreda los recursos naturales, perpetuando el atraso, la exclusión y la pobreza.

La unidad concebida en estos términos es una necesidad de primer orden que involucra no sólo a las fuerzas políticas, sino también a los gremios y a los amplios sectores de la población que aspira a los cambios señalados y que se encuentra en los movimientos sociales, culturales, intelectuales, étnicos, regionales, juveniles, de género o que simplemente no tienen pertenencia partidista.

Nuestras tareas se resumen en rechazar el modelo neoliberal, revisar los contratos mineros, lucha frontal contra la política antilaboral del gobierno, fomento de microempresas con visión estratégica, lucha contra la corrupción desde niveles inferiores hasta las más altas esferas, nueva constitución democrática, popular. Luchar incansablemente por la unidad del pueblo con un trabajo transparente ligado férreamente con las bases y las masas desechando el burocratismo enquistado en e impregnado en algunos dirigentes de la CGTP para reencaminarlo y ponernos al frente de la lucha del pueblo peruano.


COMISION N° 2


Presidente : Javier García Suclla Arequipa
Secretario : Néstor Salas Cordero Cono Sur
Relatora : Rosario Olivera Jara Lambayeque

2.- SITUACION ORGANICA DEL CEN DE LA FENUTSSA Y DE LAS BASES

La situación orgánica es el aspecto medular de la organización sindical, en la medida que se practique y respete el Estatuto en el que hacer sindical diario, estaremos fortaleciendo nuestra organización, consolidando así la herramienta fundamental de defensa para contrarrestar el embate neoliberal y la política anti-laboral de agresión a los trabajadores.

INFORME DE LAS ACTIVIDADES SOBRE EL TRABAJO DEL CEN – FENUTSSA DE DICIEMBRE 2006 A MARZO DEL 2007

1.- PROBLEMÁTICA EN LA REGION LIMA.-


DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA FENUTSSA 2006 – 2008

NORTE:
Piura, Cajamarca, Lambayeque, Tumbes, La Libertad, Ancash.

CENTRO:
Cerro de Pasco, Ayacucho, Junín, Huancavelica, Huanuco y Lima.

SUR:
Ica, Arequipa, Cusco, Moquegua, Tacna, Apurimac, Puno, Madre de Dios.

ORIENTE:
Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali


BASES DE LA REGION LIMA AL 31 – 12 – 06

FENUTSSA FERSALUD INACTIVAS

Cañete –Yauyos Huarochiri Barranca
Rezola Cañete Huacho Chancay
Neurología Huaraz Rehabilitacion
Oftalmología Noguchi Instituto.Nac. Salud
Neoplásicas 2 de mayo Valdizan
Niño Hip. Unanue Emerg. pediátricas
San Bartolomé Maternidad Hosp. chosica
Cayetano Heredia Hosp. Loayza Disa Lima Norte
María Auxiliadora Santa Rosa Canta
Disa Callao Hosp. Larco Hosp. Canto Grande
Hosp. Canto Grande Sutrasur
Puente Piedra Hosp. Carrion
San Juan de Lurigancho Hosp. San José
Sutraspec Collique Sergio Bernales
IDREH Casimiro Ulloa
DISA Lima Este Org. Central
Digemid
Digesa
Proniem
Cono Sur
Chosica-Chaclacayo
Comas
Sutrasur

Presencia divisionista al 31 de diciembre 2006 en regiones: Ica, Huanuco, Tacna y la Libertad.


BASES DE LA REGION LIMA AL 31 – 03 – 07

FENUTSSA FERSALUD INACTIVAS

Cañete –Yauyos 2 de mayo Chilca - Mala
Rezola Cañete Hosp.. Loayza C. Ulloa
Ciencias Neurológicas Santa Rosa Chancay
Oftalmología Hosp., Carrión Valdizán
Neoplásicas Hos. San José Hosp. Chosica
Hosp. del Niño Org. Central DISA Lima Norte
San Bartolomé Digesa Hosp. Cto. Grande
Cayetano Heredia Proniem
M. Auxiliadora Digemid
DISA Callao Comas
Puente Piedra Sutrasur
San Juan de Lurigancho
Sutraspec
IDREH
DISA Lima Este
Huarochiri
Huacho
Huaral
Hospital Unanue
Maternidad
Hospital Larco Herrera
Barranca
Rehabilitacion
Inst. Nac. De Salud
Emergencias Pediátricas
Canta
Cono Sur
Chosica – Chaclacayo
Collique Sergio Bernales
Noguchi

Una gran deficiencia para el funcionamiento adecuado de la FENUTSSA, es la débil política de auto-sostenimiento, principalmente desde las bases de Regiones, quienes tienen aportaciones, sin embargo no derivan lo que corresponde al Comité Ejecutivo Nacional, de esta manera se limita el accionar e imposibilita mayor contacto con las bases, debilita el trabajo de organización y propaganda que se debe realizar.

Se concluye que el Paro nacional de 48 horas realizado los días 6 y 7 de marzo fue un éxito sobre todo en regiones donde se acató en un promedio del 90%, mas no así en Lima donde fue de sólo un 45%. Esta medida de fuerza y protesta, fortaleció a la FENUTSSA orgánicamente, pero a pesar que hay avances concretos en torno al Acta firmada con el MINSA, falta mucho por hacer y la lucha debe persistir en todos los campos.

Después de amplio debate en la sesión Plenaria, se arribaron a las siguientes conclusiones:
1) Que todos los sindicatos Bases de la FENUTSSA adecuen su estatuto al aprobado en el Congreso Estatutario de Ica. Que en el próximo evento nacional sea requisito de participación.
2) Inicio de una campaña nacional de empadronamiento y carnetización de todos los sindicatos base.
3) Conformación de la Comisión Nacional de Organización con los Secretarios de Organización.
4) Crear una base de datos de Secretarios Generales y de Organización.
5) Campaña Nacional de difusión de los Estatutos.
6) Fortalecer la unidad principista de los gremios con la inclusión de trabajadores de otros estamentos.
7) Impulsar el trabajo organizado en los sindicatos base: Plan de Trabajo, Rendición de cuentas, aporte sindical mensual a la FENUTSSA, vida orgánica.
8) Que cada Secretario General emita un pronunciamiento exigiendo el respeto a la representación de los trabajadores de salud en la CGTP.
9) Exigir el respeto irrestricto del Fuero Sindical frente a las amenazas y amedrentamiento de parte de las autoridades a los diferentes sindicatos y dirigentes sindicales.
10) Convocar a un Congreso Estatutario para modificar y actualizar nuestro Estatuto.
11) Que se busque el mecanismo necesario para establecer responsabilidad legal a los dirigentes en relación al incumplimiento de los estatutos.
12) Conformación de un equipo técnico para elaboración de propuestas alternativas sobre aspectos de Política Nacional, Laboral y de Salud.
13) Que se abra un registro de los paralelistas que asaltaron el local de la federación y de los que fomentan la división, inhabilitándolos para ocupar cargos directivos nacionales.
14) Que se abra una cuenta específica para el pago de productividad de los trabajadores administrativos, desligándolo del CAFAE que corresponde a todos los trabajadores sin distinción, evitando así la confusión y aprovechamiento de estos fondos.
15) Debe mejorar la comunicación del CEN con las bases, hacerla más fluida y oportuna. Actualizar la página Web.
16) Debe adecuarse el Estatuto para la conformación de Sindicatos Mixtos con presencia de contratados y otros estamentos.
17) Elaborar un plan de bajada a bases con criterios de priorización.
18) Las bases están con la FENUTSSA, unilateralmente algunos malos dirigentes optaron por aislarse e irse donde los divisionistas. Hoy les dan la espalda y corrigen errores volviendo a hacer vida orgánica.
19) Rectificar de una vez por todas el mal endémico del auto-sostenimiento, mejorar el sistema de recaudación de las cotizaciones, sobre todo en los sindicatos de regiones.
20) Las Federaciones Regionales deben hacer vida orgánica en forma regular, para ello deben elaborar su Plan de Trabajo.
21) Crear un código de planillas a nivel nacional para que los aportes se depositen directamente en una cuenta en el Banco de la Nación.
22) Elaborar un plan de escuelas sindicales, que cada sindicato base elabore un plan de capacitación.
23) Sancionar a los que se inscribieron a la Asamblea Nacional pero no asistieron. Emitir informe a sus respectivos sindicatos.
24) Conformación de la Federación Regional de Lima y Callao considerando a las bases de todas las provincias de la región, previo Congreso convocado por la FENUTSSA.

2.- ACTIVIDADES Y ACCIONES DE LUCHA DEL CEN FENUTSSA AL 31 DE MARZO 2007

DIFICULTADES PARA EL TRABAJO PERMANENTE DEL CEN FENUTSSA

a) Económica, por bloqueo a las cotizaciones
b) División por patronal de bloqueo con autoridades intermedias
c) Falta licencia, permisos y facilidades a los integrantes del CEN

DICIEMBRE 2006

Ceremonia de Juramentación del CEN FEUTSSA.
Primer Plenario del CEN FENUTSSA
Presentación del nuevo CEN FENUTSSA al MINSA y movilización al interior del Ministerio.
Lucha y Defensa a los contratados en todas las unidades ejecutoras de Lima y Callao por los despidos del que fueron objeto. Se logra garantizar la renovación de los contratos para el presente ejercicio presupuestal, principalmente en las DISAs Lima Ciudad, Lima Norte, Lima Este y Lima Sur, existiendo a la actualidad pendiente algunos actos de represalias a los representantes de los contratados que deben ser repuestos conforme al Acta de Acuerdos.
Solicitud al MINSA para el otorgamiento de licencias sindicales a los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional.
Elaboración y volanteo del comunicado N° 01 de la FENUTSSA.


ENERO 2007:

Segundo Plenario del Comité Ejecutivo Nacional
Incorporación del nuevo CEN – FENUTSSA a la Comisión Paritaria – 12 Enero
Instalación de las Asambleas de Bases de Lima y Callao, los días Jueves (05 Enero)
Inicio de re-afiliación directa a la FENUTSSA de algunas bases discrepantes con los sectores divisionistas.
Elaboración y Volanteo del comunicado No 2 de la FENUTSSA bajo un cronograma del 09 de Enero al sábado 13 en todas las bases estratégicas como: Maternidad, 2 de mayo, Loayza, Santa Rosa, San Bartolomé, MINSA y otros, teniendo como respuesta de los elementos matonescos con agresiones a los miembros del CEN - FENUTSSA y la amenaza pública por Domingo Cabrera Toro en el Hospital Maternidad de Lima, de volver a retomar nuestro local Institucional.
Primera Reunión de los contratados de Lima y Callao (13-01-07) preparatoria a la I convención Nacional de Contratados conforme al acuerdo al VI Congreso Nacional, como trabajo de centralización bajo la dirección única de la FENUTSSA.
Trabajo Estratégico en las bases paralelas y divisionistas
Se produce despidos masivos de 88 trabajadores contratados en la Red de Salud Villa Maria del Triunfo y San Juan de Miraflores, se inicia lucha contra posición patronal del dirigente Guerrero y compañía y la patronal durante la segunda quincena de Enero, lográndose revertir y reponer casi al 95% de los despedidos tanto profesionales de la salud, como técnicos y auxiliares.
Reunión de coordinación con asesor ministerial para ver agenda de trabajo.
Entrevista con Directores de Hospitales, Emergencias Pediátricas, INO.
Solidaridad y coordinación con el SUTEP.
Asamblea en la Maternidad de Lima, frustrada por agresiones físicas y verbales a Dirigentes del CEN.
Convención de Contratados en Cañete.
Reunión con miembros de la Federación Regional de Trujillo: Concluyendo en la Suspensión de sus funciones al Secretario General de la Federación Regional Jhon Vargas, por el cuestionamiento de sus bases.

FEBRERO 2007:

Sábado 03 Febrero, 2da. Reunión de contratados para impulsar la I Convención de Contratados.
Reunión en mesa paritaria en el MINSA.
Tercer Plenario del CEN FENUTSSA..
Reunión de contratados en la ciudad de Pisco.
Elaboración y Difusión del comunicado N° 3 de la FENUTSSA.
El 07 de febrero se realiza la I Convención de Contratados de Lima y Callao.
9 y 10 de febrero se realiza la I Convención Nacional de Contratados, se elige la representación nacional de 6 integrantes, uno por cada macro región y 2 de Lima y Callao.
En conmemoración al aniversario de la FENUTSSA, se lleva cabo una actividad deportiva organizado por la Secretaría Nacional de Deportes.
Se expide la Resolución Ministerial N° 153-2007-MS de reconocimiento del CEN FENUTSSA período 2006 – 208.
Bajada a bases del Noguchi, Cayetano Heredia, Sergio Bernales de Collique y otros.
Coordinación en el local del SUTEP con bases y gremios afiliadas a la CITE.
Se acuerda organiza un Congreso Internacional para Técnicos en Enfermería por su día para el mes de mayo.
Continúan reuniones ordinarias de las bases de Lima y Callao.
Presentación del pliego de Reclamos 2007 de la FENUTSSA ANTE EL Ministerio de Salud.
Convocatoria al Paro Nacional de 48 horas para los días 6 y 7 de Marzo.
Bajada a bases de Moquegua y Tacna., conformación de los COSAL.
Bajada a Huarochirí y conformación del Comité de lucha.

MARZO 2007

Propagandización del Paro Nacional.
Paro Nacional del sector Salud los días 6 y 7, con un éxito a nivel nacional en un 90%.
Firma del Acta de Acuerdo entre FENUTSSA y MINSA.
Continúan bajada a bases y participación en asambleas en Lima.
Reunión de estatales en la CGTP a pedido de las bases de la CITE. Presencia masiva de las bases de la FENUTSSA.
Bajada a bases de Arequipa.
Despido de dirigentes de contratados.
Paro preventivo en San Juan de Lurigancho contra una gestión corrupta.
Reunión en CITE, se elabora un plan de acción.
Evaluación del Paro Nacional.
Convocatoria a la XXV Asamblea Nacional de Delegados.
.

COMISION N° 3

Presidente : Decurio Cárdenas Cerro de Pasco
Secretario : Edgar Albino Ucayali
Relator : Flor Carrasco Puquio

3.- REFORMA DEL ESTADO

En el Perú la reforma del Estado neoliberal dictatorial y antidemocrático se inicia en el año 1993, impuesta por la mafia gubernamental de Fujimori – Montesinos, se apodera del poder absoluto al cerrar las 2 cámaras legislativas el 5 de Abril de 1992, donde han transcurrido 15 años de penuria para el pueblo peruano por el nefasto acontecimiento político en nuestra sociedad omnipotente empresarial y militarizada.

Este tema está en boga, todos hablan de ello, es la principal acción del actual gobierno, todas las medidas que dicta son en función de la Reforma y Modernización del Estado, ya sean estas económicas, administrativas, antigremiales y propagandísticas.

El tema del Estado, puede ser complejo, tal vez por la confusión que han causado en nosotros los eruditos escritores. Una y otra vez tocará este tema y nos preguntamos ¿Qué es el Estado, cuál es su naturaleza y su significado?

La teoría del Estado sirve para justificar los privilegios sociales, la existencia de la explotación, se le da una argumentación que permite pensar que sólo pueden acceder al Estado algunos elegidos, “la clase política”, o clases económicas dominantes. Al profundizar en el asunto encontraremos siempre la lucha entre clases sociales diferentes.

No siempre existió el Estado, surge cuando aparece la división de la sociedad en clases, cuando aparecen los explotados y los explotadores. En la época donde no existías esclavos ni esclavistas, no existía el Estado, no había ningún aparato especial para el empleo sistemático de la fuerza y el sometimiento del pueblo por la fuerza. La historia demuestra que cuando aparece la división de la sociedad en clases, surge el Estado como aparato especial.
Si dejamos de lado los argumentos religiosos, filosóficos y opcionales, veremos que el Estado es en realidad un aparato de gobierno, un grupo especial de hombres dedicados exclusivamente a gobernar y que para gobernar necesitan de un aparato especial de coerción para someter la voluntad de otros por la fuerza: cárceles, policía, grupos especiales de hombres, ejércitos, etc. Es una máquina para mantener la dominación de una clase social sobre otra.

Si así entendemos el Estado, tendremos mayor claridad para saber qué es lo que se puede reformar, cómo reformar y para qué reformar. El Estado levanta su estructura siempre sobre una base económica, es decir, que para una base económica capitalista corresponde un Estado capitalista. Por lo tanto, lo que pretende hacer el gobierno de Alan García es remozar o reformar este tipo de Estado capitalista, modernizarlo para seguir con la explotación en forma sutil, sin que nos demos cuenta; pero el sistema económico seguirá siendo el mismo, expoliador, hambreador, corrupto y centralista.

Los cambios que está planteando, como la Municipalización de la salud y educación, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE), la modificatoria del D.L. 276, las normas de “austeridad”, la Descentralización, etc.,no modifican en nada el sistema injusto en el cual vivimos, con miseria, niveles de salud y educación pobres, desempleo creciente, autoritarismo estatal. El Estado peruano considerado como una superestructura conformada por un Poder Judicial, Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, sobre los cuales se erigen un sistema educativo, de salud, las religiones, el arte los valores y otros, no sufrirán cambio significativo con las reformas por cuanto estos cambios no serán de fondo, sino, solamente medidas encubridoras de una cruel realidad.

La Reforma que propone e implementa el gobierno actual, no es más que un efecto propagandístico, antipopular y autoritario para reforzar el modelo neoliberal; es una reforma administrativa.

No ha existido, no existe ni existirá un Estado eficiente y transparente si la clase política que dirige el estado no es eficiente y transparente. La Reforma del Estado por tanto, requiere previamente de una Reforma Política. Antes de reformar el Estado priorizando una reforma de recursos humanos, debe realizarse una profunda reforma política que pasa necesariamente por una nueva Constitución Política del estado, nueva, diferente, democrática y de contenido popular.

El ciudadano peruano no se siente representado por quienes toman decisiones a nombre suyo.

LEY ORGANICA DEL PODER EJECUTIVO (LOPE).-

Para el gobierno, la LOPE tiene dos grandes objetivos orientados a mejorar la eficacia del Estado, planteados en la exposición de motivos de su proyecto de Ley.

En primer lugar, busca aclarar y delimitar las competencias tanto al interior del gobierno nacional, como entre niveles de gobierno en el marco de lo establecido por la normativa de descentralización.

En segundo lugar, busca establecer reglas modernas de organización y gestión del Poder Ejecutivo que le den flexibilidad y permita brindar un mejor servicio a las entidades públicas, así como ordenar y definir algunas reglas de juego comunes para toda la administración pública que ordenen y agilicen el trabajo de las entidades públicas.

El proyecto de Ley, concentra el poder en el Presidente del Consejo de Ministros, a quien se le asigna funciones que va en contra del proceso de descentralización.

Hablan de reglas modernas de organización. La modernización no siempre significa avance ni reforma lo esencial. La Reforma que implementa el gobierno de Alan García es fundamentalmente administrativa, ni siquiera incluye reformar la Constitución. Solamente busca ajustar algunas normas que permitan abrirle paso a la corporativización de los organismos y entidades estatales, y allanar el camino a la privatización para la desnacionalización e inversión extranjera, buscando minimizar la protesta gremial y popular. Así lo demuestra su planteamiento de flexibilización laboral en las entidades públicas y definir reglas de juego que atentan contra los derechos adquiridos por los trabajadores en sacrificadas jornadas de lucha.

El unificar o desactivar las OPDs, no es con el fin de reducir gastos, sino, principalmente el de disminuir organismos especializados independientes para centralizar el control.



PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL D.L. 276.-
LEY DE BASES DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA Y DE REMUNERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO
TITULO PRELIMINAR

D. Leg. 276
Artículo 1.­
Carrera Administrativa es el conjunto de principios, normas y procesos que regulan el ingreso, los derechos y los deberes que corresponden a los servidores públicos que, con carácter estable prestan servicios de naturaleza permanente en la Administración Pública.
Tiene por objeto permitir la incorporación de personal idóneo, garantizar su permanencia, asegurar su desarrollo y promover su realización personal en el desempeño del servicio público.Se expresa en una estructura que permite la ubicación de los servidores públicos según calificaciones y méritos.
Modificación
Artículo 1.­
Carrera Administrativa es el conjunto de principios, normas y procesos que regulan el ingreso, los derechos y los deberes que corresponden a los servidores públicos que, con carácter estable prestan servicios de naturaleza permanente en la Administración Pública.

Tiene por objeto permitir la incorporación de personal idóneo, garantizar su permanencia, asegurar su desarrollo y promover su realización personal en el desempeño del servicio público.Se expresa en una estructura que permite la ubicación de los servidores públicos según calificaciones y méritos.

La carrera administrativa tiene por objeto permitir la incorporación de personal idóneo, garantizar su permanencia, asegurar su desarrollo y promover su realización personal en el desempeño del servicio público. El ingreso, permanencia, mejoras remunerativas y condiciones de trabajo y ascensos en la Carrera Administrativa se fundamentan en el principio de mérito, desempeño y capacidad de los postulantes y de los servidores públicos.

El desempeño y la capacidad son observables, cuantificables, verificables y medibles, sujetos a condiciones internas como externas en el ejercicio de su labor; internas como, personalidad, conocimientos adquiridos en entidades formadoras, hábitos y prácticas individuales como colectivas; y externas, dadas por el número de plazas disponibles según atributos normalizados para determinar el CAP.
El mérito es una condición cualitativa de medición subjetiva propia del desempeño del desempeño y la capacidad; característica que no puede primar en la evaluación. Tiende a excesos como: tráfico de influencias, preferencias, chantajes, acoso laboral, abuso de autoridad y otras tantas.

D. Leg. 276
Artículo 3.­
Los servidores públicos están al servicio de la Nación, en tal razón deben:a) Cumplir el servicio público buscando el desarrollo nacional del País y considerando que trasciende los períodos de gobierno;b) Supeditar el interés particular al interés común y a los deberes del servicio;c) Constituir un grupo calificado y en permanente superación;d) Desempeñar sus funciones con honestidad, eficiencia, laboriosidad y vocación de servicio, ye) Conducirse con dignidad en el desempeño del cargo y en su vida social.
Modificación
Artículo 3.­
Los servidores públicos están al servicio de la Nación, en tal razón deben:a) Cumplir el servicio público buscando el desarrollo nacional del País y considerando que trasciende los períodos de gobierno;b) Supeditar el interés particular al interés común y a los deberes del servicio;c) Constituir un grupo calificado y en permanente superación;d) Desempeñar sus funciones con vocación de servicio, honestidad, laboriosidad, eficacia en el servicio supeditada a los intereses generales y eficiencia en la utilización de los recursos para el logro de los objetivos del servicio.e) Conducirse con dignidad en el desempeño del cargo y en su vida social.

La vocación de servicio es un valor que prima en la etapa de formación superior del trabajador y ya tiene una posición definida cuando postula a un trabajo; por lo tanto tendría que tamizarse esta vocación de servicio cuando va a elegir por primera vez una carrera.
La eficiencia en la utilización de recursos para el logro de objetivos del servicio tiene dos componentes; el primero de entera responsabilidad de la institución, el mismo que debe proveer el mínimo de recursos necesarios para trabajar, y el otro, del trabajador que debe ser fiel cumplido r de los protocolos del servicio.

D. Leg. 276

Artículo 4.­
La Carrera Administrativa es permanente y se rige por los principios de:a) Igualdad de oportunidades;b) Estabilidad;c) Garantía del nivel adquirido; yd) Retribución justa y equitativa, regulada por un sistema único homologado.
Modificación

Artículo 4.­
La Carrera Administrativa es permanente y se rige por los principios de:a) Igualdad de oportunidades;b) Estabilidad;c) Garantía del nivel adquirido; yd) Retribución justa y equitativa, regulada por un sistema único homologado.
e) Mérito, desempeño y capacidad.
Valorar mejor desempeño y capacidad; ya que el mérito es una condición cualitativa inherente en ambos.

D. Leg. 276

Artículo 5.-
El Sistema Único de Remuneraciones se rige por los principios de:a) Universalidad;b) Base técnica;c) Relación directa con la Carrera Administrativa; yd) Adecuada compensación económica.
Modificación

Artículo 5.-
El Sistema Único de Remuneraciones se rige por los principios de:a) Universalidad;b) Base técnica;c) Relación directa con la Carrera Administrativa; yd) Adecuada compensación económica.e) Reconocimiento del principio de mérito, desempeño y capacidad.

El mérito no es un principio, como sí lo es la dignidad humana: el respeto, la benevolencia, la integridad, justicia y la utilidad.
El mérito no es condición a tomar en cuenta para una mejora remunerativa.

CAPITULO II DEL INGRESO
D. Leg. 276

Artículo 12.-
Son requisitos para el ingreso a la Carrera Administrativa:a) Ser ciudadano peruano en ejercicio; b) Acreditar buena conducta y salud comprobada; c) Reunir los atributos propios del respectivo grupo ocupacional;d) Presentarse y ser aprobado en el concurso de admisión; ye) Los demás que señale la Ley.
Modificación

Artículo 12.-
Son requisitos para el ingreso a la Carrera Administrativa:a) Ser ciudadano peruano en ejercicio; b) Acreditar buena conducta y salud comprobada; c) Reunir los atributos propios del respectivo grupo ocupacional;d) Presentarse y ser aprobado en el concurso de admisión; ye) Los demás que señale la Ley.
f) No encontrarse con inhabilitación vigente por sanción de destitución, despido o sentencia judicial.

El inciso f) vulnera el derecho fundamental al trabajo y debe precisar que la sanción es sólo para la entidad donde se generó la sanción.

D. Leg. 276

Artículo 13.-
El ingreso a la Carrera Administrativa será por el nivel inicial de cada grupo ocupacional. Las vacantes se establecen en el presupuesto de cada entidad.

Modificación

Artículo 13.-
El ingreso a la Carrera Administrativa será por el nivel inicial de cada grupo ocupacional. Las vacantes se establecen en el presupuesto de cada entidad. (BORRADO)
13.1 El ingreso a la Carrera Administrativa tiene por finalidad atraer al servicio público a los mejores recursos humanos disponibles, de acuerdo a las necesidades de las entidades.
Sólo podrá convocarse concurso cuando exista plaza disponible con la debida dotación presupuestaria. Es nulo el proceso que se convoque en violación de este requisito.
Se produce concurso público abierto en los siguientes supuestos:
a) Cuando se produce una plaza vacante en el nivel inicial de cada grupo ocupacional. Al concurso puede postular también el personal de carrera del nivel más alto del grupo ocupacional inmediato inferior en igualdad de condiciones.
b) Cuando por causa objetiva hubiese resultado infructuoso el concurso interno para cubrir alguna plaza vacante diferente a la señalada en el literal a) en los términos señalados en el artículo 16.
c) Dentro del concurso interno, cuando solo exista un postulante hábil, de carrera correspondiente al cargo o en caso de no cubrirse las vacantes.
13.2 Para que un servidor público ingrese a la carrera administrativa, debe pasar satisfactoriamente un periodo de prueba de seis (06) meses de servicio contados a partir de la fecha de vigencia de nombramiento.
Durante dicho periodo, la máxima autoridad de la entidad podrá dar por concluida la relación de empleo público, mediante resolución motivada, si mediante evaluación objetiva comprueba ineficiencia, inhabilidad o ineptitud en el ejercicio de su cargo o si acredita que durante el concurso se produjo algún fraude o acto análogo. En ambos casos, se convoca a nuevo concurso.
Las evaluaciones objetivas serán determinadas por el Consejo Superior del Empleo Público – COSEP a propuesta de cada una de las entidades.
En principio, la salud y la educación son derechos fundamentales en el ser humano; el concepto que maneja el Estado es convertir estos derechos en servicios; por lo tanto en bienes que pueden ser vendidos o comprados.
El ingreso a la carrera administrativa no depende de las necesidades de la institución, sino, de la demanda objetiva de la población sanitaria.
Se impide a que una plaza vacante sea cubierta por concurso interno cuando el postulante es uno sólo, impidiéndose su derecho a acceder a una mejora de plaza.
Si una persona ganó un concurso y accedió a la plaza vacante por capacidad cumpliendo el reglamento de concurso, no se le puede someter a período de prueba de seis meses porque vulnera el derecho ganado. Si ocurriera eso, no debe convocarse a un nuevo concurso, sino respetarse el orden de mérito o calificaciones.
La evaluación objetiva deberá ser imparcial y verificable por las partes comprometidas: La institución asumirá su responsabilidad de patronal y el trabajador podrá contará con un veedor sindical y de grupo ocupacional.
Que el COSEP dependa de la PCM o sea sustituida por ella, de antemano descalifica su imparcialidad y será utilizada como herramienta política partidaria y punitiva

CAPITULO III DEL ASCENSO EN LA CARRERA
D. Leg. 276

Artículo 19.-
Periódicamente y a través de métodos técnicos, deberán evaluarse los méritos individuales y el desempeño en el cargo, como factores determinantes de la calificación para el concurso.

Modificación
Artículo 19.-
19.1 Periódicamente y a través de métodos técnicos, deberán evaluarse los méritos individuales y el desempeño en el cargo, como factores determinantes de la calificación para el concurso.
La evaluación del desempeño es un proceso integral, sistemático y continuo de apreciación objetiva y demostrable del conjunto de actividades, aptitudes y rendimiento del servidor público en cumplimiento de sus metas que llevan a cabo obligatoriamente las entidades en la forma y condiciones que se señalan en la normativa.
Todo proceso de evaluación se sujeta a las siguientes reglas mínimas:
a. Debe ser aplicado en función de factores mensurables, cuantificables y verificables.
b. Califica un semestre de desempeño funcional.
c. Abarca a todos los servidores de una entidad.
d. Sus resultados son públicos.
e. Califica la capacitación.
19.2 La evaluación se realiza tomando en cuenta los siguientes factores individuales y grupales:
a. Factores grupales. Cuando se hubiera establecido oficialmente indicadores de gestión para la entidad y sus unidades orgánicas, la evaluación del desempeño comprenderá la obtención de las metas y objetivos convenidos para el periodo evaluado.
b. Factores individuales. Para la evaluación de las condiciones personales del servidor público, la entidad valora los méritos y deméritos obtenidos durante el periodo evaluado. Son factores individuales el rendimiento, la productividad y calidad del servicio que califican la cantidad de trabajo, la calidad de la labor realizada y la preocupación por el usuario; las condiciones personales que evalúan aquellas aptitudes de índole social; personal y cultural, que inciden directamente en el cumplimiento de sus tareas; y las aptitudes en cargos de supervisión y responsabilidad que califican la idoneidad del servidor para acceder a niveles de mayor responsabilidad.
Los indicadores de gestión serán determinados por el Consejo Superior del Empleo Público – COSEP a propuesta de cada una de las entidades.
19.3 Las entidades consignan en su escalafón, el resultado de las calificaciones, ubicando a los servidores públicos en orden decreciente conforme al puntaje alcanzado, dentro de cada nivel y grupo ocupacional según corresponda.
La calificación obtenida de la evaluación es determinante para la concesión de estímulos y premios a los servidores públicos, para habilitar su participación en concursos de ascensos y su permanencia en el servicio.
Como resultado de la evaluación se califica a los servidores en:
i) Personal de rendimiento distinguido,
ii) Personal de buen rendimiento;
iii) Personal de rendimiento sujeto a observación; y
iv) Personal de rendimiento deficiente.
No puede calificarse como personal de rendimiento distinguido a más de 5% del personal.
19.4 La presente evaluación es completamente distinta a la que se realiza en el marco del CAFAE.
El rendimiento del servidor público debe ajustarse a normas establecidas vistas en protocolos estructurados y evitar la productividad por la productividad.
El rendimiento del trabajador es multifactorial, compuesto de variables medibles; con esta premisa los factores por sí no son medibles sino las variables que la componen.
Los funcionarios no dejan de ser trabajadores de salud y deben ser evaluados periódicamente.

El logro de metas y objetivos institucionales, son producto de un trabajo en grupo; no se concibe un buen jefe con pésimos trabajadores y viceversa; por lo tanto la baja productividad es una tarea compartida que debe ser evaluada y superada con monitoreo y supervisiones regulares del nivel de dirección; más no corresponde la censura y el castigo por sí. Es decir cuando una institución logra sus objetivos y metas institucionales es porque tienen un grupo de trabajadores de su misma rango que respondan por ello, por lo que 5% es una propuesta incoherente y poco técnica para responder a este rendimiento.

En el inciso del Artículo 19.2 da lugar a que la entidad declare exceso de personal, teniendo como criterio valorativo una evaluación personal que evidencia responsabilidad en uno solo lado de la realidad; cuando es a institución quién debe conciliar horarios, responsabilidad y características ocupacionales con la capacitación que debe recibir este para el desarrollo actualizado de capacidades.

Las evaluaciones semestrales, forman parte de una cultura de Mejoramiento de la Calidad del Personal Trabajador; su flexibilización solo debe servir para optimizar capacidades y evitar rutinización que empobrece la iniciativa y la vocación de servicio. De allí que las evaluaciones no deben ser punitivas sino deben servir para dinamizar el sistema laboral.


CAPITULO IV DE LAS OBLIGACIONES, PROHIBICIONES Y DERECHOS

D. Leg. 276

Artículo 21.-
Son obligaciones de los servidores:a) Cumplir personal y diligentemente los deberes que impone el servicio público;b) Salvaguardar los intereses del Estado y emplear austeramente los recursos públicos; c) Concurrir puntualmente y observar los horarios establecidos;d) Conocer y exhaustivamente las labores del cargo y capacitarse para un mejor desempeño;e) Observar buen trato y lealtad hacia el público en general, hacia los superiores y compañeros de trabajo;f) Guardar absoluta reserva en los asuntos que revistan tal carácter, aún después de haber cesado en el cargo;g) Informar a la superioridad de los actos delictivos o de inmoralidad cometidos en el ejercicio de la función pública; y h) Las demás que le señalen las leyes o el reglamento.
Modificación
Artículo 21.-
Son obligaciones de los servidores:a) Cumplir personal y diligentemente los deberes que impone el servicio público;b) Salvaguardar los intereses del Estado y emplear austeramente los recursos públicos; c) Concurrir puntualmente y observar los horarios establecidos;d) Conocer y exhaustivamente las labores del cargo y capacitarse para un mejor desempeño;e) Observar buen trato y lealtad hacia el público en general, hacia los superiores y compañeros de trabajo;f) Guardar absoluta reserva en los asuntos que revistan tal carácter, aún después de haber cesado en el cargo;g) Informar a la superioridad de los actos delictivos o de inmoralidad cometidos en el ejercicio de la función pública; y h) Mejorar sostenidamente sus aptitudes, desempeño y actitudes hacia el usuario manteniendo una continua iniciativa en las labores; y
i) Las demás que le señalen las leyes o el reglamento.
La mejora del desempeño y capacidad en la práctica laboral gira en torno a tres objetivos fundamentales[1]; asumidos en la política de recurso humanos en nuestro país:
1. Garantizar la integridad y seguridad de la demanda sanitaria.
2. Mejorar la calidad y oportunidad de la atención de salud que reciben la población sanitaria.
3. Desarrollar continuamente al personal de salud.

D. Leg. 276

Artículo 24.- Son derechos de los servidores públicos de carrera:a) Hacer carrera pública en base al mérito, sin discriminación política, religiosa, económica, de raza o de sexo, ni de ninguna otra índole;b) Gozar de estabilidad: Ningún servidor puede ser cesado ni destituido sino por causa prevista en la Ley y de acuerdo al procedimiento establecido;c) Percibir la remuneración que corresponde a su nivel, incluyendo las bonificaciones y beneficios que procedan conforme a ley;d) Gozar anualmente de treinta días de vacaciones remuneradas salvo acumulación convencional hasta de 02 períodos;e) Hacer uso de permisos o licencias por causas justificadas o motivos personales, en la forma que determine el reglamento;f) Obtener préstamos administrativos, de acuerdo a las normas pertinentes;g) Reincorporarse a la carrera pública al término del desempeño de cargos electivos en los casos que la Ley indique;h) Ejercer docencia universitaria, sin ausentarse del servicio más de seis horas semanales;i) Recibir menciones, distinciones y condecoraciones de acuerdo a los méritos personales. La Orden del Servicio Civil del Estado constituye la máxima distinción;j) Reclamar ante las instancias y organismos correspondientes de las decisiones que afecten sus derechos;k) Acumular a su tiempo de servicios hasta cuatro años de estudios Universitarios a los profesionales con título reconocido por la Ley Universitaria, después de quince años de servicios efectivos, siempre que no sean simultáneos;l) No ser trasladado a entidad distinta sin su consentimiento;ll) Constituir sindicatos con arreglo a ley;m) Hacer uso de la huelga, en la forma que la ley determine;n) Gozar al término de la carrera de pensión dentro del régimen que le corresponde;ñ) Los demás que señalen las leyes o el reglamento.Los derechos reconocidos por la Ley a los servidores públicos son irrenunciables. Toda estipulación en contrario es nula.
Modificación
Artículo 24.- Son derechos de los servidores públicos de carrera:a) Hacer carrera pública en base al mérito, sin discriminación política, religiosa, económica, de raza o de sexo, ni de ninguna otra índole;b) Gozar de estabilidad: Ningún servidor puede ser cesado ni destituido sino por causa prevista en la Ley y de acuerdo al procedimiento establecido;c) Percibir la remuneración que corresponde a su nivel, incluyendo las bonificaciones y beneficios que procedan conforme a ley; tomando en cuenta además el mérito, desempeño y la capacidad;d) Gozar anualmente de treinta días de vacaciones remuneradas salvo acumulación convencional hasta de 02 períodos;e) Hacer uso de permisos o licencias por causas justificadas o motivos personales, en la forma que determine el reglamento;f) Obtener préstamos administrativos, de acuerdo a las normas pertinentes;g) Reincorporarse a la carrera pública al término del desempeño de cargos electivos en los casos que la Ley indique;h) Ejercer docencia universitaria, sin ausentarse del servicio más de seis horas semanales;i) Recibir menciones, distinciones y condecoraciones de acuerdo a los méritos personales. La Orden del Servicio Civil del Estado constituye la máxima distinción;j) Reclamar ante las instancias y organismos correspondientes de las decisiones que afecten sus derechos;k) Acumular a su tiempo de servicios hasta cuatro años de estudios Universitarios a los profesionales con título reconocido por la Ley Universitaria, después de quince años de servicios efectivos, siempre que no sean simultáneos;l) No ser trasladado a entidad distinta sin su consentimiento;ll) Constituir sindicatos con arreglo a ley;m) Hacer uso de la huelga, en la forma que la ley determine;n) Gozar al término de la carrera de pensión dentro del régimen que le corresponde;ñ) Recibir un reconocimiento especial por rendimiento distinguido, y
o) Los demás que señalen las leyes o el reglamento.Los derechos reconocidos por la Ley a los servidores públicos son irrenunciables. Toda estipulación en contrario es nula.
Siendo el reconocimiento; la aceptación de dones humanos; expresados en agradecimiento son parte de un Plan Saludable de Recursos Humanos que deba ser administrado por agentes no vinculantes al trabajador.

CAPITULO V DEL REGIMEN DISCIPLINARIO
D. Leg. 276

Artículo 28.-
Son faltas de carácter disciplinarias que, según su gravedad, pueden ser sancionadas con cese temporal o con destitución, previo proceso administrativo:a) El incumplimiento de las normas establecidas en la presente ley y su reglamento;b) La reiterada resistencia al cumplimiento de las órdenes de sus superiores relacionadas con sus labores;c) El incurrir en acto de violencia, grave indisciplina o faltamiento de palabra en agravio de su superior del personal jerárquico y de los compañeros de labor;d) La negligencia en el desempeño de las funciones;e) El impedir el funcionamiento del servicio público;f) La utilización o disposición de los bienes de la entidad en beneficios propio o de terceros;g) La concurrencia reiterada al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas o sustancias estupefacientes y, aunque no sea reiterada, cuando por la naturaleza del servicio revista excepcional gravedad;h) El abuso de autoridad, la prevaricación o el uso de la función con fines de lucro;i) El causar intencionalmente daños materiales en los locales, instalaciones, obras, maquinarias, instrumentos, documentación y demás bienes de propiedad de la entidad o en posesión de ésta;j) Los actos de inmoralidad;k) Las ausencias injustificadas por más de tres días consecutivos o por más de cinco días no consecutivos en un período de treinta días calendario o más de quince días no consecutivos en un período de ciento ochenta días calendario; yl) Las demás que señale la Ley.(*)(*) Inciso modificado por la Segunda Disposición Final y Complementaria de la Ley N° 27942, publicada el 27-02-2003, cuyo texto es el siguiente"l) El incurrir en actos de hostigamiento sexual, conforme a ley sobre la materia.""m) Las demás que señale la Ley." (*)(*) Inciso adicionado por la Segunda Disposición Final y Complementaria de la Ley N° 27942, publicada el 27-02-2003.CONCORDANCIAS: Ley N° 27942, Art. 12
Modificación
Artículo 28.-
Son faltas de carácter disciplinarias que, según su gravedad, pueden ser sancionadas con cese temporal o con destitución, previo proceso administrativo disciplinario:a) El incumplimiento de las normas establecidas en la presente ley y su reglamento;b) La reiterada resistencia al cumplimiento de las órdenes de sus superiores relacionadas con sus labores;c) El incurrir en acto de violencia, grave indisciplina o faltamiento de palabra en agravio de su superior del personal jerárquico y de los compañeros de labor;d) La negligencia en el desempeño de las funciones;e) El impedir el funcionamiento del servicio público;f) La utilización o disposición de los bienes de la entidad en beneficios propio o de terceros;g) La concurrencia reiterada al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas o sustancias estupefacientes y, aunque no sea reiterada, cuando por la naturaleza del servicio revista excepcional gravedad;h) El abuso de autoridad, la prevaricación o el uso de la función con fines de lucro;i) El causar intencionalmente daños materiales en los locales, instalaciones, obras, maquinarias, instrumentos, documentación y demás bienes de propiedad de la entidad o en posesión de ésta;j) Los actos de inmoralidad;k) Las ausencias injustificadas por más de tres días consecutivos o por más de cinco días no consecutivos en un período de treinta días calendario o más de quince días no consecutivos en un período de ciento ochenta días calendario; yl) La notoria falta de rendimiento que implique inhibición voluntaria en el cumplimiento de las tareas encomendadas.

m) La negativa injustificada a someterse a examen médico previamente convenido, establecido por ley o dispuesto por acto médico, determinantes de la relación de trabajo, o a cumplir las medidas profilácticas o curativas prescritas por la autoridad de salud o el médico para evitar enfermedades o accidentes, siempre y cuando con dicha medida no se esté vulnerando ningún derecho fundamental;

n) Las demás que señale la Ley.(*)(*) Inciso modificado por la Segunda Disposición Final y Complementaria de la Ley N° 27942, publicada el 27-02-2003, cuyo texto es el siguiente"l) El incurrir en actos de hostigamiento sexual, conforme a ley sobre la materia.""m) Las demás que señale la Ley." (*)(*) Inciso adicionado por la Segunda Disposición Final y Complementaria de la Ley N° 27942, publicada el 27-02-2003.CONCORDANCIAS: Ley N° 27942, Art. 12
El inciso m) interfiere con la libertad del trabajador a asumir prácticas preventivas; formas de diagnóstico, tratamiento alejado de sus posibilidades individuales como disminuye la responsabilidad institucional en ella; sujetos a un Plan Nacional de Seguridad Laboral que las Instituciones del estado deben incluir.
CAPITULO VI DEL TÉRMINO DE LA CARRERA

D. Leg. 276
Artículo 35.-
Son causas justificadas para cese definitivo de un servidor:a) Límite de setenta años de edad;b) Pérdida de la nacionalidad; c) Incapacidad permanente física o mental; yd) Ineficiencia o ineptitud comprobada para el desempeño del cargo.
Modificación
Artículo 35.-
Son causas justificadas para cese definitivo de un servidor:a) Límite de setenta años de edad;b) Pérdida de la nacionalidad; c) Incapacidad permanente física o mental; yd) Haber calificado como personal de rendimiento deficiente en dos evaluaciones seguidas o en 3 evaluaciones discontinuas en un periodo de tres (03) años.
d) Eliminación de la plaza cuando la entidad sea objeto de proceso de desactivación, reestructuración, fusión, reorganización o transparencia de funciones en el marco de proceso de descentralización declarada por razones técnicas o financieras, o al amparo de alguita norma expresa, suprima alguna dependencia orgánica, o suprima o trasfiera alguna función, podrá solicitar al COSEP autorización para suprimir puestos.
e) La supresión de puesto o implica la eliminación de la partida respectiva a la prohibición de una posterior creación del mismo puesto con igual o diferente remuneración.
f) Ineficiencia o ineptitud comprobada para el desempeño del cargo. BORRADO
35. A Procedimiento para eliminación de plazas.
La solicitud deberá ser sustentada con la nueva estructura institucional a implementarse, los informes técnicos y financieros sobre la necesidad de reducción de personal y la indicación del número, grupo ocupacional y niveles de empleos a ser afectados. El COSEP decidirá lo pertinente en un plazo no mayor a siete días hábiles de recibida la información completa.
Los servidores gozarán de un mes de disponibilidad, dependiendo de sus años de servicios, durante el cual ninguno de sus derechos se verá afectado. Vencido el término de la disponibilidad, sin que hayan sido reubicados, o en el caso que el servidor rehúse el ofrecimiento de ocupar un puesto, concluirá su relación de carrera administrativa por supresión del empleo y será incorporado en la relación nacional de elegibles para futuros concursos en las entidades por un plazo de un año si cumpliera el perfil respectivo.
El reglamento contemplará la indemnización correspondiente, la misma que no podrá ser menor a una remuneración ni mayor a 12.
Las 3 evaluaciones tienen como finalidad formalizar los despidos arbitrarios, y la reforma se orienta a disminuir la carga presupuestal de sectores del estado.

La eliminación de plazas debe estar sujeta a criterios técnicos relacionando la demanda con la oferta. Por lo tanto no puede haber reducción de plazas sin considerar las necesidades sanitarias de la demanda cautiva del sector en poblaciones pobres y pauperizadas.

DISPOSICIONES COMPLEMETARIAS
Disposición Complementaria Transitoria:

Las funciones que la presente norma la otorga al COSEP serán asumidas temporalmente por la PCM, en tanto no implemente dicha entidad.

Disposición Complementaria Modificatoria:

Modifíquese el término “sistema único de remuneraciones” por el “sistema de remuneraciones” en los artículos que corresponden del Decreto Legislativo N° 276 y su Reglamento.

Disposición Complementaria Derogatoria:

Deróguese la Ley N° 24041, Ley que establece que los servidores públicos contratados para labores de naturaleza permanente que tengan más de un año ininterrumpidos de servicios, no pueden ser cesados ni destituidos sino por causas previstas en el Capítulo V del Decreto Legislativo N° 276 y con sujeción al procedimiento establecido en él.


MUNICIPALIZACION Y DESCENTRALIZACION DE LA SALUD

El tema de la descentralización y municipalización de la salud es una cuestión compleja. Desde los últimos meses del 2006 se ha venido especificando el marco normativo para lograr la transferencia de funciones a los gobiernos locales.

Además de la Ley de bases de la Descentralización y las leyes orgánicas de los Gobiernos Regionales y Locales, tenemos las siguientes normas:
- El D.S. 068-2006-PCM que establece que se debe completar la transferencia de funciones pendiente a los gobiernos regionales y locales hasta el 31 de diciembre del 2007.
- El D.S. 077-2006-PCM que establece la transferencia de la “gestión de la atención primaria de la salud” a las Municipalidades a través de Proyectos Piloto.
- La R.M. 1204-2006/MINSA que define que es “gestión de la atención Primaria de la Salud”.
- La R.M. 042-2007/MINSA que es una propuesta técnica de cómo establecer estos Proyectos Piloto.

- Para el gobierno, la descentralización de los servicios de salud representa una estrategia política para reformar los sistemas de salud, siendo los indicadores de salud los que darán cuenta del impacto que los cambios han generado en la disponibilidad y calidad de los servicios, acceso y utilización de los mismos cambios organizacionales en los sistemas de salud, fortalecimiento de las decisiones de nivel local y modificación del perfil epidemiológico en el nivel local, regional y nacional.

En dos encuentros nacionales con alcaldes de diferentes regiones del país, se llegaron a las siguientes conclusiones:
1. Se necesita definir previamente la materia de transferencia . Que involucran las funciones a ser transferidas. La transferencia debe considerar la entrega de recursos humanos, materiales y financieros para la implementación de las funciones transferidas.
2. El proceso debe ser gradual.
3. Se debe impulsar la visión intersectorial de la transferencia de salud.
4. Se debe considerar la heterogeneidad de las municipalidades.
5. Definir conceptos básicos. No hay entendimiento único de lo que significa la nueva función asignada a los gobiernos locales.
6. Definir con claridad el rol de las Municipalidades provinciales y distritales.
7. Se requiere diseñar un Plan de Desarrollo de Capacidades para los Gobiernos locales.
8. Se requiere sensibilizar y desarrollar capacidades por parte del personal de salud y la población.

Son 16 las funciones en salud establecidas para los gobiernos regionales, previstas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Las funciones en salud a transferir a los gobiernos locales son:
a) Saneamiento.-
- Administración de servicios de agua, desagüe y residuos sóidos.
- Proveer servicios de saneamiento rural.

b) Prevención en salud.
– Difundir campañas de saneamiento ambiental.
– Realizar campañas de medicina preventiva.

c) Gestión de la Atención Primaria de Salud.
- Procesos Sanitarios:
. Promoción de ls Salud y su acción sobre los determinantes.
. Protección y recuperación de la salud del individuo, familia y comunidad.
. Aseguramiento en salud.
. Salud ambiental.
. Prevención y control de epidemias, emergencias y desastres.
. Medicamentos, insumos y drogas.
. Investigación en salud pública y desarrollo de tecnología.
- Procesos administrativos:
. Planeamiento.
. Financiamiento.
. Gestión y desarrollo de recursos humanos.
. Gestión de la información para la salud.
. Investigación en salud.
. Logística.
. Inversión en salud.

d) Construir y equipar postas médicas, botiquines y puestos.

Lo que es materia de transferencia es lo expuesto en el literal c.


Criterios de selección de Proyectos Piloto.-

a) Criterios generales.-
- Plan de Desarrollo Concertado aprobado.
- Presupuesto participativo 206 aprobado.
- Presupuesto Institucional Municipal con Proyectos de Inversión Pública en Salud aprobados en los tres últimos años (al menos en un año fiscal).
- Consejo de Coordinación Local conformado e instalado.
- Municipalidad declarada apta para transferencia de programas o proyectos sociales.
- Municipalidades que evidencian antecedentes o procesos de desarrollo de participación ciudadana en salud.
- Municipalidades que estén participando en el Programa de Municipalidades Saludables.
- La gobernanza valorada a través de estabilidad política, ausencia de una gestión municipal cuestionada, no existencia de confrontación del gobierno municipal con la población que afecte la estabilidad del mismo, propendiendo al desarrollo de una cultura democrática.
b) Criterios Específicos.-
- Municipios con poblaciones pertenecientes (total o parcialmente) a los quintiles I y II de pobreza.
- Municipios cuya esperanza de vida al nacer, medida a nivel distrital o provincial según corresponda, se encuentre por ebajo del promedio regional.
- Municipios cuya delimitación geopolítica coincida con una o más microrredes de manera completa.
- Municipios de hasta 50 mil habitantes.

Se plantea que para ser elegida una municipalidad debe cumplir con todos los criterios específicos y al menos con dos criterios generales.

Las medidas de políticas de salud para el proceso de descentralización a nivel municipal, planteadas por el Gobierno, se pueden resumir en:
- Garantizar el acceso universal de todos los ciudadanos y mejorar la equidad en salud.
- Aplicación de un conjunto o catálogo de prestaciones, es decir establecer una relación de servicios o prestaciones de salud que son objeto de derecho y obligaciones en un sistema de salud.
- El establecimiento de un conjunto de prestaciones constituye un instrumento fundamental de regulación para la fijación de prioridades y para otros objetivos de política de salud.
- Paquete universal o prestaciones universales financiadas total o parcialmente por un sistema público.
- Aseguramiento público en salud, subsidiado y contributivo de sus poblaciones cuyo financiador será el Seguro Integral de Salud con mayor financiamiento. La afiliación estará a cargo de los servicios de salud Municipales y cualquier otro actor que el gobierno municipal considere pertinente.

Esta es la propuesta técnica del Gobierno y del modelo Neoliberal. Pero, no dan a conocer la verdadera intención política y su filosofía pragmática de ver la salud solamente como un medio.

Frente a estos hechos, cuál es nuestra posición, cuál es el punto de vista de los trabajadores y del pueblo. Existe una propuesta o tenemos que forjarla?.

A nuestro juicio, son tres elementos fundamentales que se deben analizar para ver que el proyecto de municipalización de l salud no es la solución para mejorar el nivel de salud del pueblo peruano, porque no enfrenta ni toca el fondo del asunto, las causas que originan este bajo nivel.

Estos elementos son :
1. Las políticas neoliberales.
2. La precaria descentralización.
3. El origen de los municipios.

Desde luego que existen otros elementos que no dejan de ser importante y que según las circunstancias pueden aflorar con mucha fuerza.

Políticas Neoliberales.-

Después de lo años 90 se impone con mayor fuerza un modelo mas perverso por sus consecuencias funestas en las poblaciones pobres y de extrema pobreza: el modelo capitalista neoliberal que cuestiona el rol del Estado en la planificación económica y en la prestación de servicios y garante y vigilante de los derechos ciudadanos.

El neoliberalismo desnuda al Estado de sus funciones y lo somete a la dictadura de las finanzas y del comercio internacional; lo obliga a asumir acuerdos y compromisos vía OMC, BM, FMI, BID, que deja en total orfandad a la población y a merced de los voraces apetitos de los comerciantes de bienes, servicios y capitales.

El discurso que recorre palacios de gobierno sumisos y el Congreso es : “sólo la inversión privada salvará al país”. En virtud de ello les dan todas las gollerías y facilidades, dictan normas legales que les confieren derechos que sólo tienen las personas, como por ejemplo “tratamiento nacionales” es decir que las empresas extranjeras tienen el mismo e incluso mejor trato que los nacionales.

El ojo de los comerciantes está puesto en los Servicios. Actualmente este rubro significa casi el 50% de los ingresos de las grandes corporaciones, servicios de educación, Salud, Pensiones (AFP), agua, luz, infraestructura, tecnología, etc. Son los nuevos rubros de inversión, del cual van eliminando al Estado.

La función del Estado se ha reducido a la de gendarme del gran capital, listo para reprimir cualquier “amenaza” a sus intereses, y la complementa con la de cobrador y recaudador de impuestos a los mas pobres.

En este marco reduccionista de las funciones del Estado, ninguna propuesta seria en materia de Salud y educación puede funcionar, pues necesita un gobierno fuerte, sólido, con prioridades claras a favor del pueblo.

En la circunstancia actual, el gobierno elude su responsabilidad, esgrimiendo falsos argumentos del BM y del BID que señalan que el estado debe transferirla gestión y el manejo presupuestal al municipio con el propósito de acercar el servicio educativo y la salud al usuario.

Nada mas falso, la realidad es otra, así lo demuestran los resultados en otros países de Latinoamérica. El objetivo verdadero es mercantilizar los servicios y privatizarlos. La municipalización es un mecanismo de este proceso.

El neoliberalismo conceptúa la salud y la educación solamente como un medio para lograr sus objetivos, como una pieza de la máquina que le sacará un producto. En cambio en el sector popular conceptuamos que la salud y la educación no sólo son un medio, sino fundamentalmente un fin, porque el ser humano con buena salud y educación se desarrolla en toda su integridad como tal, porque alcanza su dignidad en toda su dimensión.

La descentralización.-

Como regla general, los países de América Latina son centralistas, se concentra el poder político y económico en las grandes capitales donde se define el destino del resto del país.
Nuestro país está anárquicamente subdividido en regiones y municipios, que no permiten desarrollar proyectos macros de integración económica, productiva y energética que permitan generar cadenas productivas.
Los procesos de descentralización, incluso el actual, han tenido como objetivo, descentralizar algunas funciones burocráticas menores, pero nunca tuvieron como fin, descentralizar el Poder, que es al fin y al cabo el fondo del asunto.

Descentralizar Poder implica, autonomía económica, política y de gestión.

La justificación política del gobierno para la municipalización es, cómo promover una efectiva participación ciudadana a nivel local. Su justificación económica es incrementar la eficiencia en la provisión de los servicios del Estado a través de la descentralización, esto especialmente en servicios sociales, en cuya prestación no existe economía de escala importante.

Una razón económica para el gobierno es que la descentralización de los gastos pueda ayudar a reducir el déficit público a través de la reducción del tamaño del sector público central; y de que pueda fomentar indirectamente, procesos de privatización de los servicios.

En salud, la naturaleza del proceso productivo sugiere que la provisión local del servicio podría implicar mayores sacrificios en materia de costos.

En materia de equidad, la descentralización tal como está planteada puede contribuir a ampliar las brechas Inter.-territoriales de los indicadores de salud.

Municipios.-

Los municipios tienen su origen en Europa y precedieron a la creación de los Estado-Nación modernos que conocemos.

Nuestros municipios no son producto natural de nuestro desarrollo evolutivo, sino una imposición de esa realidad europea, sobre todo de España el país más atrasado y oscurantista de esa época.

Con el transcurrir del tiempo, los municipios han devenido en instituciones con profundas crisis estructurales, de corrupción, ineficientes y sin recursos económicos, incompetentes para resolver los problemas de la comuna; botín de políticos oportunistas.

El manejar la salud, educación, justicia e incluso la policía en varios países, es producto de su evolución histórica, lo hacen de manera muy natural porque nacieron juntas, se desarrollaron juntas, existe un nexo interno; no son una imposición por una Ley o norma que fuerza la realidad.


Por todas estas consideraciones, la municipalización no es solución para los problemas de salud de la población, porque las causas son otras. El neoliberalismo y su gobierno actual, no enfrentan los problemas de fondo, las causas; solamente hacen uso propagandístico, ocultando la verdad de sus intenciones. No solucionan el problema de la pobreza, de la industrialización del país, de romper con la dependencia del gran capital, el de la deuda externa y otros problemas estructurales y causa de nuestro atraso.

Con su famosa propuesta técnica de Proyectos Piloto y lanzamiento a nivel nacional en Piura, pretenden convencernos de lo contrario. Cuántos municipios a nivel nacional cumplen con los requisitos señalados?. Apenas llegan al 10%, y eso no es garantizar el acceso universal a la prestación de los servicios de salud ni una efectiva descentralización.

Dicen que será gradual, para ello se tendría que variar el mapa político del Perú y adecuarlo al sistema de Redes y microrredes para que coincida con el ámbito geográfico y legar al 100% de municipalización.

Hablan de “mejorar la equidad en salud”; de que equidad nos hablan, si no existe, si no hay equidad, al pueblo sólo se le ofrece paquetes de servicios, limitados y segregacionistas, DONDE EL Estado Sólo cumple funciones de regulación, diseño de la política social, financiamiento paupérrimo; mientras deja al sector privado un mayor espacio para la provisión y producción. La tecnología y adelantos científicos sólo están al alcance de las clases pudientes económicamente, el pobre pueblo que se contente con los paquetes de servicios.

Hablan de la municipalización de la salud como parte del proceso de descentralización; si la prestación del servicio de salud ya está descentralizada, existen establecimientos de salud en los inimaginables rincones del país, sabiendo que aún hacen falta muchos mas. Lo uqe se debería hacer es otorgar mayores competencias a las unidades ejecutoras, darles mayor oportunidad el manejo presupuestal y fijar políticas locales en base a experiencias prácticas y efectivas, pues hoy se ven atadas por los programas verticales y las Estrategias Sanitarias atiborradas de papeleo. Democratizar y descentralizar el Seguro Integral de Salud que tiene un manejo abusivo y centralista por parte de la Financiera que no paga el costo y valor real de las atenciones y limita el tipo de prestaciones.

El modelo neoliberal pretende a través de la municipalización de la salud, reducir la carga laboral al Estado, minimizar su responsabilidad, fomentar la desregulación y/o inestabilidad laboral del trabajador, incrementar el clientelaje político, y sobre todo destruir toda organización gremial y popular, fragmentarla de tal manera que pueda encontrar menor resistencia para la aplicación de sus políticas hambreadotas, privatizadoras y anti-populares.

Señala que la atención primaria de salud es la que pasará a los municipios, pero muchas de esas actividades cumplen ya los municipios y algunas de ellas no o cumplen a cabalidad, así tenemos las inspecciones sanitarias, la inspección a expendedores de alimentos, control de zoonosis. En una misma unidad productora existen no solo atención primaria, sino secundaria y hasta de rehabilitación, es decir prestaciones de distinta complejidad, de tal manera que creará el caso en cuanto a determinaciones sanitarias y epidemiológicas. Los municipios no están preparados para asumir esas funciones.

Cómo va a mejorar el nivel de salud de la población y del país si tenemos un ingreso per cápita bajísimos, el nivel educacional del pueblo es pobre, si somos un país dependiente y al sector salud se le asigna un presupuesto ínfimo, el mas bajo de América Latina y el mundo.

Otra realidad lacerante es que los profesionales y el personal técnico que labora en el sector salud está muy mal remunerado en relación al trabajo esforzado y especial que se realiza generalmente alejado de la familia, en lugares alejados sin posibilidad de acceder a una capacitación, trabajando más de las horas permisibles, sujetos a presiones y abusos de autoridad. La función sacrificada que e cumple no es recompensada ni por el gobierno ni por los empresas mercaderes de la salud.

La municipalización de la salud, constituye en la actualidad una herramienta del modelo neoliberal orientada a privatizar los servicios y liberar al estado de su responsabilidad y obligación que tiene para con el pueblo.


CONCLUSIONES.-

En conclusión, los acuerdos se resumen en :
- Rechazo a la Reforma del Estado tal como la viene implementando el gobierno del APRA, por cuanto está hecho a medida de intereses extranjeros y de las clases dominantes económica y políticamente, y no del país y del pueblo, pues atenta contra la clase trabajadora.
- Rechazo rotundo al Proyecto de Ley que modifica el D.L. 276.
- Rechazo a la Municipalización del sector Salud.
- Exceptuar al sector salud del D.U. 020.
- Derogatoria del D.S. 001-2004-PCM que crea los CLAS.
- Exigir capacitación permanente de todos los trabajadores, nombrados y contratados en cumplimiento a las normas vigentes, D.L 276 y su reglamento D.S. 005 Art. 18.
- No a la creación indiscriminada de establecimientos de salud en manos de entidades cuya labor no es específica del sector salud.
- No al manejo político de las prestaciones de la salud.


COMISION N° 4

Presidente : Remy Rondón Pizarro Arequipa
Secretario : Agripina Mori Cabrera Chiclayo
Relator : Hugo Heredia Reaño Lambayeque

4.- PLAN DE LUCHA

Esta comisión, la más numerosa, se ratificó en el pliego de reclamos aprobado en el VI Congreso Nacional Ordinario aprobado en Tingo María y en el Plan de Lucha allí acordado. En el debate se aportaron algunos aspectos de diagnóstico de la situación actual del movimiento popular y del sector salud, aspectos que los planteamos en forma resumida para que sirva de orientación de los acuerdo tomados.

La necesidad de luchar por reivindicaciones se siente más en las Regiones por las circunstancias discriminatorias que se vive.
El problema orgánico siempre estará presente, por lo tanto no puede ser justificación de postergación permanente de medidas de mayor alcance.
En la lucha el proceso de unificación será acelerado y necesario.
La nivelación de incentivos y de sueldos es una necesidad previa y prioritaria.
El personal contratado es una nueva fuerza laboral que se inclina más contundentemente a la lucha por ser un sector muy golpeado por el sistema laboral.
La lucha debe ser ampliada en forma conjunta con la CITE y la CGTP.
El retraso de los nombramientos, nivelación de AETAS y otros aspectos como la austeridad, son decisión política del Poder Ejecutivo.
Acuerdos en las bases es muy importante, la decisión debe ser colectiva.
La necesidad de fortalecer la participación de bases de Lima es muy importante, es el referente nacional.
Ampliar la ley 20530 hasta 1989
Presentar Pliegos de Reclamos por Regiones y tramitar desde esa instancia ampliación de presupuesto en los pliegos respectivos para incentivos, inversiones y otros.


Después del debate, se tomaron los siguientes acuerdos:

- Iniciar la Huelga Nacional Indefinida el 18 de junio.
- Se conformó el Comité Nacional de Lucha.
- Las regiones deben estar presentes con delegaciones numerosas en la ciudad de Lima durante la Huelga Nacional Indefinida.
- Se acuerda cuota extraordinaria de S/. 100.0 (cien nuevos soles) por base para el sostenimiento de la Huelga.
- Se aprobó la cuota especial de S/. 50.00 (cincuenta nuevos soles) para la compra de un equipo de radio comunicación.

OTROS ACUERDOS:

1) El III Congreso Nacional Estatutario se realizará el mes de octubre en la ciudad de Huamanga – Ayacucho.
2) Participar activamente en el Paro Nacional del sector Estatal en el mes de mayo, fortaleciendo a la CITE del cual es integrante la FENUTSSA.
3) Emplazar a la dirigencia mayoritaria de la CGTP a que respete la organicidad y reconozca a la FENUTSSA cómo representante legítimo y único de los trabajadores de Salud y que deslinde con grupos divisionistas y corruptos.
4) Coordinar con la Federación Médica y con el Sindicato de Enfermeras del MINSA para engrandecer y fortalecer la lucha y dar respuesta unificada a la arremetida anti-laboral del gobierno.
5) Que el Ministerio de Salud cubra y realice evaluación médica periódica de los trabajadores.
6) La Plataforma de lucha para la Huelga Nacional es la siguiente:
a. Nombramiento de contratados de toda modalidad, al 100% incluidos los CLAS
b. Nivelación de incentivos laborales a nivel nacional y que pasen a planillas.
c. No a la aprobación del Proyecto de Ley que modifica el D.L. 276.
d. No a la municipalización del sector salud.
e. Libre desafiliación de las AFP.
f. Cumplimiento al pago del total de los adeudos del D.U. 037 y pago inmediato del mismo dando cumplimiento a la Resolución del Tribunal Constitucional.
g.


COMENTARIO.-

En el transcurso del evento, el tercer día se hicieron presentes los dirigentes de la CGTP Oscar Alarcón (Secretario de Organización) y el Profesor Juan Contreras representante del SUTEP en el departamento de organización de la CGTP; quienes gozaron de un espacio para expresar su opinión sobre el momento político actual.

De inmediato se abrió un rol de oradores en el cual, el total de los que intervinieron manifestaron su desacuerdo con el comportamiento de la CGTP de ignorar a la FENUTSSA y reconocer a los espurios divisionistas de una seudo Federación Regional que no cuentan con bases a nivel nacional y están presididos por un elemento que no es trabajador del sector salud que fue destituido por un fallo judicial que lo separa del cargo por acciones de corrupción. De igual manera, se criticó la manera conformista y conciliadora de conducir la CGTP ante la problemática social del momento y se hizo un llamado a que la dirigencia asuma la responsabilidad de encabezar consecuentemente las luchas del pueblo peruano.

De igual forma cuestionamos la participación del Secretario General de nuestra central Mariateguista (CGTP) Sr. Mario Huaman en la Comisión Especial del Ministerio del Interior.

EL DOCUMENTO CENTRAL PRESENTADO POR EL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL, CON LOS APORTES DE LAS BASES, FUE APROBADO POR UNANIMIDAD, HECHO QUE SEÑALA EL ÉXITO DE LA XXV ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA DE DELEGADOS Y QUE EL CAMINO DE LA UNIDAD ES FORTALEZA PARA LOGRAR NUESTRAS REIVINDICACIONES.


Lima, abril del 2007
CEN - FENUTSSA